![]() |
Periodistas asesinados (Diario El Comercio). |
Recientemente ocurrió en Ecuador un ataque fatal a periodistas;
escribo esta publicación en razón de que el trabajo del periodista no se va a
detener, por tanto, es urgente un
enfoque prevencionista y estimular la autoprotección.
Introducción.
Quiero expresar algunas
recomendaciones para la profesión de periodistas, en materia de prevención de
riesgos laborales, cuando la tarea del Periodista implica entrar en zonas de
conflicto armado, disturbio social o violencia urbana crónica.
El tema de la seguridad
ocupacional empieza con una identificación de factores de riesgos, luego la evaluación
de los factores identificados y el establecimiento de un plan de
autoprotección el cual debe estar aprobado por la jefatura correspondiente.
He de recordar que la finalidad
de la prevención de los riesgos laborales, es evitar o disminuir la
probabilidad de ocurrencia de accidentes o enfermedades por causa del
trabajo. Cuando el Periodista con la
finalidad de obtener una información debe ingresar a entornos hostiles, se
expone a factores que le significan riesgo a su salud y a su vida, y tiene el derecho a que el empleador
implemente un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.
Dependiendo de la misión de
trabajo, las consecuencias (mención no exhaustiva) de los accidentes pueden
ser: traumas por agresiones físicas, secuestro, muerte; en relación a las
enfermedades, podemos mencionar: traumas psíquico, picaduras de insectos, enfermedades endémicas.
En este caso existe una línea muy
fina entre lo que es seguridad ocupacional y seguridad física, para gozar de los beneficios de SGRT-IESS
(organismo que en Ecuador debe ayudar al trabajador accidentado). El requisito para estar al amparo del IESS es
que se evidencie ocurrencia de algún
incidente/accidente estando en comisión
de servicios por causa del trabajo.
Datos
y Planificación.
Existe una información general, que la
UNESCO recomienda a los equipos periodísticos obtener, antes de emprender una
tarea peligrosa y para fines de este artículo vamos a considerar la información
previa necesaria para el ingreso a zona hostil:
- · Disponer de toda la información posible acerca de la zona a la que se va a ingresar (geográfica, social, cultural, económica).
- · Previamente lograr un contacto en la zona.
- · Conocer los permisos necesarios y los trámites para obtenerlos.
- · Informarse de trabajos previos o colaterales.
- · Establecer un protocolo para mantenerse en contacto cada día con la redacción y con la familia.
En otro frente de preparación para la
misión, cada integrante del equipo se debe realizar un chequeo médico completo. Ir
a ver médico y al dentista, para evitar síntomas de enfermedad repentina en una
zona de conflicto. Ponerse al día con las vacunas. Cada uno debe incorporar en su tarjeta de identificación su grupo sanguíneo
y sus alergias.
Otros requerimientos son: conocer
de respuesta en primeros auxilios ante una herida, trauma o fractura, entrenarse
en la forma de moverse en una zona de combates armados, adicional a estar
afiliado al IESS resulta buena práctica el disponer de una póliza de seguro de vida que esté acorde a la
actividad y riesgos de la misión.
Documentos que le acrediten como periodista y la carta de la redacción, describiendo la misión (evidencia que la
gestión está relacionada al trabajo).
En materia de logística, es
indispensable que el conductor tenga entrenamiento en maniobras de evasión o escape, y que conozca la zona (su gente y
sus vías) y elegir el vehículo apropiado y prepararlo. Agréguese un botiquín,
disponer de GPS y armar la mochila
utilizando una lista de verificación según recomendaciones del Manual editado
por la UNESCO.
Evaluación del riesgo y Plan preventivo.
Ahora toca organizar las ideas,
toda esta información y detalles hay que colocarlos en una matriz cuyo formato podría
ser:
Desglose
de Acciones requeridas para ejecutar la misión
|
Amenaza
|
Vulnerabilidad
|
Criterios
de seguridad a seguir
|
Con esta información se debe hacer un
simulacro de escritorio, involucrando a la redacción y al familiar de contacto,
considerando hipótesis de potenciales situaciones críticas como: enfermedad de
un miembro del equipo, pérdida del contacto en la zona, no poder comunicarse, secuestro,
etc. En este ejercicio también es
importante incluir la gestión para la seguridad de
la información.
Luego corresponde ajustar las acciones
de respuesta, como resultado de la discusión de mejora que se deriva de la
evaluación del simulacro.
Sólo entonces, el equipo periodístico
dispone con lo mínimo de un plan de prevención.
Comentario final.
La autoprotección no es una opción, es
la prioridad, lo más seguro y sensato.
El Periodista reportero de conflictos e investigador, siempre debe mantener la sensación de vulnerabilidad,
esto significa tener un nivel de conocimiento de los peligros de la misión y
estar constantemente atentos de
debilidades que puedan presagiar incidentes.
¨Por la brevedad de la publicación es posible que se me escapen detalles importantes, por ello agadeceré vuestros comentarios para ir construyendo de mejor manera los criterios para prevención de riesgos laborales en el trabajo de Periodistas reporteros de conflictos e investigadores.
Saludos cordiales.
Fernando Dolberg
email: dolbergf@gmail.com