Durante la toma de datos para elaborar una matriz de identificación de riesgos laborales, pude observar lo que bien podría ser un factor de riesgo emergente. El escenario fue: una sala de call center, climatizada, se tiene un bebedero de agua alimentado con un botellón de 5 galones, ubicado en una sección que sirve de hall. Allí laboran 25 personas, sentados frente a un monitor, en espacios delimitados al ajuste para una persona , usando el teléfono y auriculares. Hacen una llamada, hablan, digitan, y repiten el ciclo. El caso es que durante mi permanencia de 4 horas, además de factores de riesgos psicosociales, fisicos y ergonómicos, pude notar que ningún trabajador se acercó a beber agua. Si bien no existe norma de tiempos al respecto, a mí, la observación de media jornada, me generó la percepción de un potencial factor de riesgo y, me sentí motivado a publicar al respecto, con la intención de alertarlos acerca de un hábito que puede llegar a impactar negativamente en la salud de los trabajores; inicié investigando el tema, pero fiel a mi criterio de "no inventar el agua tibia", les comparto una información publicada por la Cruz Roja Ecuatoriana.

Más información en: equilibrio-hidrico-puesto-trabajo
También leer: Razones y estrategia para hidratarte
Conclusión:
Independientemente del desgaste calórico que implique un puesto de trabajo, el trabajador se deshidrata. El agua y la dieta contribuye a la hidratación. Si el trabajador se hidrata de manera regular, su organismo funcionará mejor y este factor es indispensable para un mejor desempeño en su puesto de trabajo.
Para mayor estudio del tema: Water, Hydration and HealthCordialmente.,
Fernando Dolberg
https://about.me/fernando.dolberg